martes, 31 de enero de 2023

Fervenza do Pombar. Río Quiroga.

 Al final, después de mucho esperar, fuimos a saltar esta hermosa cascada. Hace años habíamos pateado el río Quiroga con idea de remarlo, pero no acabamos de verlo claro y quedó en espera de nuevas motivaciones. El proyecto de la cascada también quedó a la espera.

Este invierno se publicó en redes una foto que activó las motivaciones de la comunidad kayakera. Por aquí se juntó un grupo con ganas y, en definitiva, el día 23 de enero fuimos a darle un pegue.

Datos técnicos: Fervenza do Pombar. Río Quiroga.

Lugar: Cruz de Outeiro. 

Acceso: Carretera LU P5001 km 11,5, que une Quiroga con A Seara-O Courel.

Altitud: 650m.

Acceso a la cascada: Desde el cartel indicador Fervenza de O Pombar hay que bajar por un camino 920m y 100m de desnivel. Otra opción será remar desde 1,5km más arriba (aún no se remó, que sepamos) y llegar hasta la cascada ya calientes.

Altura y dificultad: La cascada tiene 10-11m con muy buena poza de recepción. 

Caudales: No hay datos de aforo en el propio río. Si tomamos como referencia el Lor, cuando esté con más de 50 o 60 m3 teoricamente puede estar funcionando. Y con más caudal pensamos que el salto estará todavía mejor.

El día del salto el grupo lo formamos Fredy, Cris, Pedro, Noé y yo.

La experiencia en grandes saltos de Fredy nos ayudó muchísimo y la energía del grupo hizo el resto....Gradioso día de río. Inolvidable para todos.





miércoles, 16 de marzo de 2022

Río Mandeo. Tramo medio. Presunto primer descenso

 El domingo 13 de marzo, Antony y yo, terminamos el trabajo que habíamos empezado el 12 de diciembre junto a Carlos, Enrique y Ángel.

Con poco caudal pudimos reconocer los dos cañones que quedaron pendientes aquel día. Ahora sabemos que el río es remable PERO que tiene bastante miga.

Estoy hablando de un tramo nuevo del río Mandeo, aguas abajo del tramo clásico, ya cerca de Betanzos, y que se empata directamente con el tramo bajo. 

TRAMO:  PUENTE COMBARRO - CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANDEO.

LONGITUD -DIFICULTAD: 4,5 KM. 100m de desnivel  IV-V con 2 P.

EMBARQUE: 155m de altitud. Puente en una pequeña carretera que une Combarro con Esperela-Coruxou. Desvío a la derecha en el km 564 de la N-VI, en la localidad de A Parada, sentido hacia Coruña-Betanzos.

DESEMBARQUE: 55m de altitud. Central hidroeléctrica del Mandeo, debajo del pequeño pueblo de Vigo.

CAUDALES:  Aún hay que afinar un poco más. El primer día, con 16 m3/s en el medidor de Aranga el río estaba precioso pero muy fuerte. El segundo día con 14,5 m3/s estaba demasiado escaso.

La explicación está en la cantidad de agua que le quita el canal para la central hidroeléctrica, que puede llegar a 7 u 8 m3/s. 

Posiblemente entre 15 o 20 m3/s reales el río esté en buen punto??

DESCRIPCIÓN:

Empezamos en un tramo corto y fácil que termina en una presa alta, que se salta por la izquierda. 

El río es un tramo de navegación constante con desnivel, entre bloques grandes con varios pasos muy marcados.

La clave está en los dos P (dos cañones muy encajonados situados en los dos últimos kms), que quedaron sin remar:

-El primer  P es una sección de V:  Varios destrepes con desnivel y una rampa larga al final por la derecha. El primer día con mucha agua ni lo pudimos estudiar. El segundo día estaba escaso de agua y vimos UN SIFÓN grande en el medio del rápido(estudiar líneas con caudales óptimos). El porteo es complicado por orilla izda o monte derecha antes del paso.

-El segundo P es la clave del río. Es un cañón muy potente de V-V+. Muy difícil de estudiar y de asegurar. Dos destrepes, un salto que cae en un SIFÓN formado por dos pirámides y otros tres destrepes con un sifón a la izda en el penúltimo(estudiar líneas y caudales)

NOTA: Si nos metemos al paso la marcha atrás es muy difícil o imposible. Ojo. El porteo es largo por la derecha 50 m antes de llegar al paso.

A partir de aquí un paso con desnivel precioso y una navegación entre bloques de 750 m nos lleva al desembarque en la central. 

También se puede seguir hasta el final del tramo bajo PERO CUIDADO con los agentes de medio ambiente...del centro de interpretación...

SEGUNDA NOTA:  Hace años de intentó este tramo con poca agua empezando 3.5 km antes de donde empezamos nosotros. Parece que se abandonó el río por la escasez de agua y el número de sifones que aparecían con ese caudal.

En esta aventurilla participaron:

- Carlos Ares

-Antonio Otero.

- Ángel Quintela

-Enrique Vilasuso

-Miguel Pita.


Enlazo un pequeño vídeo del tramo hescho con imágenes del primer día, con gran caudal...




También publico algunas fotos del segundo día.



                                            
                                        Antony en el final del primer cañón de V.



                                    Paso de entrada al segundo cañón de V-V+.


                                Vista del segundo cañón. Los bloques del centro sifonan..ojo



                            Paso después del segundo cañón.

viernes, 27 de marzo de 2020

Río Lóuzara. Tramo alto. Ponte Gundriz-Ponte Requeixo.

El río Lóuzara es una de las ramas que forma el Lor y le aporta practicamente la mitad de su caudal. Nace muy cerca de la conocidísima aldea de pallozas de O Cebreiro. Célebre por los peregrinos y por el queso. Fluye por un valle profundo y hermoso. La parte final hasta la confluencia con el Lor se rema desde hace años, siendo un tramo de clase II-III. En la parte alta esta esta sección que remamos nosotros.
Pues bien, el día 7 de marzo allí fuimos. A darle un tiento. Jacopo y yo. Con dudas de lo que saldría, pero sabiendo que una vez que ves ese trazado en el mapa, que tiene tamaño, y que el valle es único, hay que ir..Esto es Courel auténtico, valles preciosos, pueblos, bosques, agua por todas partes...

Descripción del río.

Tramo: Río Lóuzara. Ponte por encima de Gundriz a  Ponte Requeixo.5km Clase III-III+ con dos/tres pasos de clase 4. Río con características de torrente alpino, con desnivel constante y varias rupturas de pendiente: una rampa de 8m, varias presas muy antiguas, naturalizadas y un paso muy marcado en un escalón de 2 metros. El río es una sucesión de 11 meandros concentrados en poco más de 2,5km pero que dan como resultado unos 5km de longitud, o quizás un poco más.

Embarque. Puente situado 700m río arriba del pequeño pueblo de Gundriz. Altitud: 780m

Desembarque: Ponte de Requeixo. Al pasar el puente. Orilla derecha. Altitud: 650m

Acceso: La mejor alternativa es desde O Cebreiro por la carretera LU-633. Al llegar al alto de O Poio hay que desviarse a la izquierda hacia los pueblos de A Porfía y Louzarela. Un kilómetro después de este último cogemos un desvío a la derecha hacia Carqueixeda, Santa Mariña y poco después estamos en el puente del embarque. Carreteras pequeñas de pleno Courel.

Caudales. Tomamos como referencia el  medidor del Lor en Parada. Este día estaba en 35m3, pero el caudal óptimo es mayor. Posiblemente 45/50m3 o más. Creemos que con caudales altos el río va a ganar mucha continuidad y también dificultad. Posiblemente también belleza.

Notas: Hay que tener cuidado con los árboles. En está ocasión sólo porteamos dos, con facilidad, pero con mayor caudal seguro que habrá que portear algún otro. Trataremos de limpiarlos para futuras repeticiones.




viernes, 24 de enero de 2020

Río Lor. Tramo I. Altísimo Lor.

Este año fuimos a remar esta sección del Lor, que está por encima del tramo alto que remamos habitualmente. Las ideas previas son que no tiene mucho desnivel y quizás no tenga mucho interés kayakero. Eso sí el sitio, como todo el río, es una pasada.
Íbamos a ir Jacopo y yo solos, pero ese día se nos unieron dos compañeros inesperados: Dani y Laro, venidos de tierras aragonesas.
El río nos ofreció una grata sorpresa, ya que es precioso, con pequeños pasos y cañones para disfrutar a tope.
Ese día embarcamos cerca de Ferreiros de Abaixo y enlazamos con el tramo alto clásico, llegando hasta Froxán.
Volvieron otro día Jacopo y Noé y remaron desde Seoane do Caurel, ampliando la sección en 2,5km.

Ficha técnica del tramo.

Tramo altísimo. 6,5/8,5 KM de clase II-III en un lugar maravilloso. Se puede continuar con el tramo alto, que son otros 10,5km de clase II/III con un paso de 3+.

Caudales: Se puede remar desde 10m3 hasta 60m3 en el medidor del Lor en Parada. SAIH Miño-Sil. El caudal óptimo para esta sección estará con 30-40m3.

Embarque: Hay dos opciones.

-Seoane do Caurel. En caso de que el río Lor lleve mucha agua(más de 35/40m3) interesante esta opción, ya que el río es ancho en esta parte del principio. Si no es así mejor embarcar en la Ponte grande.

-Ponte Grande. Ferreirós de Abaixo.Pasado Folgoso do Caurel unos kms, encontramos Ferreiros de abaixo. Un km por debajo de este pueblo hay un apartadero y ahí empezamos a remar.

Desembarque: Pueblo de Baldomir. En el pueblo de Folgoso do Caurel nos desviamos a la iquierda, si vamos desde Quiroga y bajamos en 3km al pueblo de Baldomir. Se desembarca unos 100m antes del puente. Orilla izquierda.

Acceso: Por la carretera que une Quiroga y Seoane do Caurel, pasando por O Alto do Boi. Desde Quiroga al desembarque una media hora larga. Hay un atajo antes de Folgoso, pero....

Época. El Lor es un río que mantiene el agua toda la temporada, desde noviembre hasta mayo.

El vídeo de la jornada en youtube..









martes, 4 de junio de 2019

Río Valseco. Primer descenso.

El Valseco es un pequeño río que se une al río de Salentinos y que junto con él forma el río de las Vegas que aporta sus aguas al Sil por la margen izquierda, un poco por encima del pueblo de Corbón del Sil.

Entre los pueblos de Salientes y Valseco el río forma un hermoso cañón en medio de unos bosques autóctonos que caen desde las cumbres que rodean estos valles (estamos bajo una serie de picos de más de 2000m : El Nevadín y El Tambarón son los más destacables de todos ellos). A partir de Valseco-pueblo el río está embalsado: embalse de Matalavilla. Debajo del muro de la presa se produce la unión con el río de Salentinos.

Nosotros remamos desde un puente que cruza el río unos 2,5km antes de Salientes hasta un apartadero que hay en la carretera 850m antes del pueblo de Valseco.

El primer descenso lo hicimos Guillermo Fidalgo, Xoan Otero y yo en el mes de mayo de 2018.

Ficha técnica del río.


Embarque: Puente en la LE_CV-101/3 2,5 km antes de Salientes. Altitud 1130m.

Desembarque: Apartadero a la salida del pueblo de Valseco o en un puente que cruza el río, dependiendo del caudal. Altitud: 1030m.

Longitud y dificultad: Tramo de 3-3,5km de clase III, con un paso de 3+ y un salto-rampa de 4m.

Caudal:  Régimen mixto. La primavera será la mejor opción para pillarlo en buenas condiciones. Aún no tenemos una referencia clara para controlar el  nivel.

Descripción:  Se trata de una sección tipo torrente alpino con mucha continuidad y un buen número de pasos tipo slalom y tres pasos más marcados. El primero unas gradas más marcadas y técnicas, el salto de 4m y un paso más encañonado en la parte final. El lugar es maravilloso.

Notas: Ojo con el salto. Está un poco después de una presa que se portea por el margen izquierdo. Lo mejor es cambiar de orilla e ir a estudiarlo. Nosotros no pudimos hacerlo por una rama y casi nos lo comemos porque la parada antes de hacerlo es muy precaria..

El embarque se puede hacer en un puente unos 500m por encima de donde nosotros lo hicimos, pero unos saltos muy estrechos y una limpieza necesaria nos desanimaron.

En todo caso el río necesita unas nuevas remadas para ir limpiando algunas ramas y dejarlo en perfectas condiciones para fututros descensos. Esperamos hacerlas la próxima temporada.

El vídeo de la jornada es este:




viernes, 31 de mayo de 2019

Río Bayo. Primeros descensos.

El Bayo es el primer afluente de categoría por la margen izquierda del Río Sil,  y se une a él a la altura del pueblo de Rioscuro, en la comarca leonesa de Laciana, no muy lejos de Villablino.
En dos intentos le hicimos el primer descenso. El día 26 de marzo junto con Jacopo y Xoan fuimos a hacer este hermoso cañón, pero las dudas que nos produjo un salto con apariencia de infranqueable, nos animó a embarcar debajo de él.
Remamos desde este punto y analizamos con detalle el porteo del paso dudoso.

Volvimos el día 1 de mayo, con ganas de trabajar un poco. Al equipo inicial se unió Antony.

Embarcamos debajo de los dos grandes saltos que hay cerca del pueblo de los Bayos. Remamos el tercero y luego "penamos" durante 2 km hasta la entrada del cañón propiamente dicho. Desde aquí remamos, y porteamos el paso gordo y el salto "infran" (o quién sabe, en los días que corren....)

Ficha técnica del río.


Embarque: Un km y medio más adelante del pueblo de Villar de Santiago, en la LE-493. Apartadero en la parte derecha de la carretera. Altitud: 1230m.

Desembarque: Embalse debajo de Villar de Santiago. Hay un desvío a la derecha subiendo hacia el pueblo desde Villablino. Se aparca un poco antes de una valla en la carretera privada de la empresa del embalse. Altitud: 1140m

Longitud y dificultad: 2 km. 100m de desnivel. Clase IV-V . Un infran o paso muy expo.

Caudales: Este río no tiene medidor. Tiene un régimen mixto; lluvia y nieve. La época ideal es en primavera aprovechando el deshielo. De momento nosotros valoramos el caudal desde un apartadero que está a la salida del pueblo de Villar de Santiago. Allí vemos los saltos que conducen al infran y nos hacemos una idea de como está.

Descripción: El río es un cañón con gran desnivel. Contínuos destrepes y saltos. La parte más dura es una zona con mayor desnivel, que empieza con un paso de 4+ o 5, dependiendo del caudal, que consiste en una serie de 5 destrepes. Luego empieza la sección con los saltos que se enlazan con el "infran". La parada antes de este último salto es delicada. Creemos que lo mejor será equiparla para futuras repeticiones. El llamado infran tiene línea, pero por la derecha casi todo el agua cae en una hucha, por el centro hay recepción en piedra y por la izquierda parece más segura pero es bastante guarra.

Notas:
Debajo del pueblo de los Bayos hay tres saltos espectaculares. De momento sólo hicimos el tercero.
El primero tiene una entrada delicada y la recepción cae muy cerca de la pared de enfrente. El segundo es un salto-rampa de 7m y el tercero un salto a poza de unos 4m. Si se embarca aquí hay que hacer unos 2km que tienen varios tramos muy cerrados de vegetación y no tienen interés.

El vídeo de las jornadas no es el mejor posible, pero de momento espero que sirva a título informativo.